miércoles, 17 de junio de 2015

Los Seris



Los Seris son una etnia que vive en el estado Mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a sí mismos comcaac.
La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua Seri, cmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón  y San Esteban.



Actualmente están concentrados en dos ejidos: Punta Chueca, en el municipio de Hermosillo, y Desemboque, en el municipio de Pitiquito. Periódicamente, y de acuerdo a los ciclos de pesca, también radican en campos pesqueros como El Sargento, las Víboras, etc.
Su territorio comprende 210.000 hectáreas, 90.000 donadas por vía ejidal y 210 por vía comunal (Isla del Tiburón).

Es un pueblo que siempre ha vivido nómada, sin dejar registros de su historia, dedicándose desde antiguo a la pesca y recolección de semillas del desierto.







Lengua 


Forma parte de la familia Hokana, y en esta lengua se autodenominan Comcáac, es decir la gente, si bien son más conocidos por el nombre SERI, de origen cahíta, que significa “los que viven en la arena”



Siguen usando su lengua, lo que constituye una de sus principales estrategias para la supervivencia y continuidad cultural, y la mayoría de ellos son bilingües, e incluso trilingües al hablar también el idioma inglés







Artesanías 





La artesanía a partir de los años sesenta constituye un importante ingreso a su economía familiar:
o Figuras de Palo Fierro (olneya tésota): reproduciendo formas o imágenes simbólicas del mundo que 
les rodea tales como: toninas (delfines), caguamas (especie de tortuga marina), águilas, correcaminos, borrego cimarrón, jaibas, pescados y un sin fin de animales y objetos de su mundo cotidiano.

Figuras de piedra: reproduciendo las mismas figuras pero con una piedra que obtienen de sus cerros cercanos
Figuras de Palo Blanco
Cestería: Son famosas sus canastas o coritas, realizadas con ramas del arbusto torote prieto, con una serie de pasos y rituales para su elaboración, que la convierten en un objeto de arte vivo y donde se refleja su entorno, concepciones míticas y su extraordinaria habilidad como artesanos/as. El color café lo obtienen de la raíz de cosahui, el negro de la corteza del mezquite y el amarillo de flores del desierto (flores de Xomeete)



Los Comcáac también elaboran vistosos collares preparando y ensartando pacientemente conchas, semillas, vértebras de tiburón y de víbora, trozos de madera, y otros.









Muñecas de trapo con su vestido tradicional, caracterizadas por no tener caras ni cuerpo debajo de su vestido.
Reproducciones de útiles de su vida cotidiana: violines, sonajas, lanchas de carrizo, arco y flechas con nervios de venado y puntas de pedernal, etc.
Bolsitas de tela con medicinas para protección tanto personal como de viviendas.






festividades




Ceremonia de la pubertad: es el más común de los ritos, que antiguamente que se efectuaba para ambos sexos. En la actualidad sólo se realiza para mujeres. La fiesta consiste en exponer a la mujer-luna en una casita de ocotillo; purificándole el cabello con agua de mar, y alegrando el evento con bailes de Pascola y juegos para hombres y mujeres





Año Nuevo Comcáac: Es costumbre también celebrar el año nuevo Comcáac cada luna nueva de julio. La forma como se confirma el calendario empírico es por medio de ciertos cambios en la vegetación, el clima y por la aparición de ciertas constelaciones. La fiesta se festeja igualmente con danzas de Pascola, juegos para hombres y para mujeres.










Fiesta de la Canasta:
la celebración de la canasta grande se efectúa cuando una mujer 

Comcáac concluye el tejido de una canasta o corita de gran tamaño. La fiesta es organizada por su madrina y los juegos y danzas de Pascola son ejecutados por la gente de la comunidad. La fiesta culmina con el lanzamiento de regalos o bolo por parte de la tejedora










Salud


su dieta actual genera problemas bucodentales por el frecuente consumo de refrescos embotellados y de agua con un alto contenido de flúor, además de malos hábitos de higiene

Las cataratas, ceguera y la diabetes son otros de los problemas frecuentes entre los Comcáac; aparentemente debido a la consanguinidad.
Otro problema que se puede observar a simple vista es la resequedad de la piel, debida al contacto con el mar, la sal y las horas de exposición al sol necesarias en su actividad pesquera; manchas y granos infectados son consecuencia de la piel deshidratada, del polvo y de una higiene deficiente





Alimentación 




La dieta de los Comcáac ha sufrido cambios a partir del abandono de la vida nómada. Anteriormente, su sobre vivencia de las condiciones favorables de la naturaleza; se alimentaban de peces, mariscos y caguamas, así como de liebres, conejos, venados bura, iguanas, etc.







Economía 

La pesca es la principal actividad económica de los Comcáac. Hoy en día se combinan el carácter doméstico y c
omercial para garantizar la reproducción social del grupo. Para trabajar en los campamentos pesqueros se requiere, además de la habilidad, determinadas artes de pesca como son: La lancha de fibra de vidrio con motor fuera de borda, el chinchorro o red de nylon, el patrón casero y equipo de buceo. También obtienen ingresos con los permisos para la cacería del borrego cimarrón






Herbolaria 



los Comcáac le atribuyen diversos significados al poder de las plantas; algunas alivian trastornos físicos, y otras han sido usadas para protegerlos de los malos deseos de la gente, como la envidia y también para la mala suerte, entre las plantas usadas para estos fines están: la salvia, jécot y el torote prieto.
otras más que han sido alivio del hambre o la sed de los Comcáac en sus peregrinajes, como la choya, las tunas y frutos de las cactáceas









VIVIENDA TRADICIONAL 


D
urante su vida nómada, el grupo Comcáac construía sus viviendas en forma provisoria. Sus chozas se agrupaban en pequeños núcleos, constituyendo el centro de sus actividades la pesca y caza; cuando se agotaban los recursos naturales del área cambiaban su lugar de residencia.

Las viviendas eran construidas informalmente y de manera colectiva, armaban un esqueleto de tres o cuatro arcos de ocotillo sin espinas, el cual cubrían con ramas y caparazones de tortuga

Actualmente comienzan a habitar en casas de materiales modernos (madera, block de cemento, lámina, etc,)